Menú
Mi Curso Examen Cursos Cómo Funciona Cursos Premium Preguntas Frecuentes Blog Convenios

Preguntas Frecuentes para obtener tu licencia

FAQ tripulante de cabina

En Chile, varias aerolíneas nacionales e internacionales ofrecen oportunidades para tripulantes de cabina. Algunas de las más reconocidas son:

  • LATAM Airlines: Operaciones nacionales e internacionales, ofreciendo constante demanda de personal.
  • Sky Airline: Enfocada en vuelos domésticos y algunas rutas internacionales en Sudamérica.
  • JetSMART: Aerolínea de bajo costo con creciente presencia en el mercado local e internacional.

Cada aerolínea publica regularmente ofertas de empleo en sus portales oficiales y en plataformas de trabajo. Mantenerse atento a estos portales y redes sociales es clave para postular con éxito.

El sueldo de un tripulante de cabina en Chile varía según la aerolínea, la experiencia y las horas de vuelo. De manera general, se considera lo siguiente:

  • Salario base: Puede ir desde aproximadamente CLP $500.000 a $800.000 para quienes recién comienzan.
  • Viáticos y bonos: Suelen recibir bonificaciones adicionales, como compensaciones por horas de vuelo, viáticos en destinos internacionales y beneficios extra.
  • Experiencia y seniority: Con el tiempo y el ascenso en la jerarquía (jefe de cabina, por ejemplo), se pueden superar los CLP $1.000.000 al mes.

Estas cifras son referenciales y pueden variar dependiendo de la negociación colectiva y la política salarial de cada aerolínea.

Para ser azafata o tripulante de cabina en Chile, se requiere cumplir con los siguientes requisitos básicos:

  • Edad mínima: Generalmente 18 años.
  • Estudios: Educación media completa (4° medio rendido).
  • Certificación oficial: Cursar y aprobar un programa de Formación de Tripulantes de Cabina autorizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
  • Dominio de idiomas: Tener nivel intermedio o avanzado de inglés (en la mayoría de las aerolíneas).
  • Condiciones físicas: Pasar exámenes médicos y pruebas de aptitud física requeridas por la aerolínea.

Contar con estas credenciales te abrirá oportunidades en diversas aerolíneas que operan en el país

Para desempeñarte como azafata o tripulante de cabina en Chile, debes contar con:

  1. Educación media completa (4° medio).
  2. Curso de Formación de Tripulantes de Cabina: Impartido por escuelas de aviación reconocidas y autorizado por la DGAC.
  3. Prácticas o entrenamientos adicionales: Dependiendo de la aerolínea, podrías requerir entrenamiento específico en seguridad y servicio a bordo.
  4. Exámenes médicos: Certificaciones de salud y aptitud física requeridas por la DGAC.

Es fundamental elegir una institución certificada para el curso, ya que solo así podrás rendir el examen de la DGAC y obtener la licencia correspondiente.

La duración del curso de tripulante de cabina en Chile depende de la institución formadora, pero generalmente oscila entre 3 a 6 meses. Durante este periodo se cubren materias como:

  • Seguridad y procedimientos de emergencia
  • Primeros auxilios
  • Protocolo de servicio al pasajero
  • Conocimientos de aviación y normativas DGAC
  • Manejo de situaciones de riesgo

Al concluir, se rinde un examen final supervisado por la DGAC, lo que permite obtener la licencia de Tripulante de Cabina.

Si bien existen posiciones para vuelos nacionales donde no es indispensable un nivel avanzado, la gran mayoría de las aerolíneas exigen, al menos, un nivel intermedio de inglés. Esto se debe a:

  • Vuelos internacionales: Es esencial comunicarse con pasajeros de diferentes nacionalidades.
  • Protocolos de seguridad: Muchos manuales y procedimientos están en inglés.
  • Oportunidades de crecimiento: Un mejor dominio del idioma aumenta las posibilidades de ascenso y de trabajar en rutas internacionales.

Contar con un buen nivel de inglés puede ser un factor decisivo al postular en aerolíneas que operan a destinos fuera de Chile.

FAQ sobre Drone

Requisitos para Operar Drones en Zonas Pobladas de Chile

Para operar un dron en zonas pobladas de Chile, se deben cumplir una serie de requisitos establecidos por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que regula la actividad aérea en el país.

En primer lugar, el dron debe estar inscrito y certificado por la DGAC. El proceso de inscripción requiere información específica sobre el dron, como el país de fabricante, la marca, el modelo, el número de serie, el tipo de motorización, el peso máximo de despegue (limitado a 9 kilos) y detalles del equipamiento (cámara, paracaídas). También se debe demostrar el funcionamiento del paracaídas de emergencia si el dron lo tiene. Finalmente, se debe adjuntar una fotografía a color del dron de tamaño 10x15 centímetros. Una vez completado el registro, la DGAC emite una tarjeta de registro al propietario.

Además del registro del dron, la persona que lo opera debe contar con una Credencial de Piloto a Distancia emitida por la DGAC. Para obtener esta credencial, el aspirante debe ser mayor de edad, presentar una declaración jurada ante notario que certifique haber recibido instrucción teórica y práctica sobre el modelo de dron que volará, y aprobar un examen escrito sobre las normas DAN 151 y DAN 91 (que regulan la operación de drones), meteorología y aerodinámica. La calificación mínima para aprobar el examen es del 75%.

Para operar un dron en zonas pobladas, también se necesita una autorización específica de la DGAC para cada operación. Esta autorización se otorga únicamente si la actividad es de interés público, como por ejemplo, filmaciones para medios de comunicación, actividades de organismos estatales o en situaciones de catástrofe.

El operador del dron también debe cumplir con otras responsabilidades:

  • Mantener contacto visual directo con el dron durante todo el vuelo para dirigirlo.
  • Contar con un seguro de daños a terceros autorizado por la Junta Aeronáutica Civil (JAC).

Existe una excepción para drones pequeños de hasta 750 gramos, fabricados con materiales flexibles como polietileno expandido, y que se destinan a uso privado o recreacional. Estos drones pueden operar en áreas privadas sin autorización de la DGAC, siempre y cuando no vuelen a más de 50 metros de altura y el operador asuma la responsabilidad por cualquier daño a terceros que cause durante el vuelo.

La información completa sobre la operación de drones y sus requisitos en Chile está disponible en el sitio web de la DGAC: www.dgac.gob.cl.

Drones que Pueden Operar sin Autorización de la DGAC en Chile

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile, existe un tipo específico de dron que puede operar sin necesidad de obtener una autorización previa.

Se trata de los drones pequeños, con un peso máximo de 750 gramos, fabricados con materiales flexibles como el polietileno expandido, y destinados exclusivamente a uso privado o recreacional. Estos drones, por sus características, se consideran de menor riesgo para la seguridad aérea.

Sin embargo, es importante destacar que la operación de estos drones sin autorización está sujeta a ciertas condiciones:

  • Deben operarse únicamente en áreas privadas. Esto significa que no pueden volar sobre zonas públicas como parques, plazas o calles.
  • No pueden superar una altura máxima de 50 metros sobre el obstáculo o edificación más alta en la zona de vuelo.
  • El operador es responsable de cualquier daño que pueda causar a terceros durante el vuelo. Es decir, en caso de un accidente, el operador deberá asumir las consecuencias legales y económicas.

Es fundamental recordar que, aunque estos drones no requieran autorización de la DGAC para operar en áreas privadas, el operador sigue estando sujeto a las demás regulaciones de seguridad aérea, como mantener contacto visual directo con la aeronave durante el vuelo.

Se recomienda consultar la normativa completa de la DGAC en su sitio web (www.dgac.gob.cl) para obtener información detallada sobre los requisitos y las responsabilidades asociadas a la operación de drones en Chile.

Documentación Necesaria para Operar Drones en Zonas Pobladas de Chile

Para volar un dron en zonas pobladas de Chile, un operador necesita la siguiente documentación:

1. Credencial de Piloto a Distancia:

  • Esta credencial es emitida por la DGAC y certifica que el operador está capacitado para volar drones de forma segura.
  • Para obtenerla, se debe ser mayor de 18 años, demostrar instrucción teórica y práctica, y aprobar un examen sobre la normativa DAN 151 y DAN 91, meteorología y aerodinámica.

2. Tarjeta de Registro del Dron:

  • Esta tarjeta, también emitida por la DGAC, certifica que el dron está registrado y cumple con los requisitos de seguridad.
  • Para registrar el dron, se debe proporcionar información detallada sobre el mismo, incluyendo el país de fabricante, marca, modelo, número de serie, tipo de motorización, peso máximo de despegue, equipamiento, y una fotografía a color.

3. Autorización de Operación de la DGAC:

  • Para cada operación en zonas pobladas, se debe obtener una autorización específica de la DGAC.
  • Esta autorización se concede únicamente si la actividad es de interés público, como filmaciones para medios de comunicación, trabajos para entidades gubernamentales, o en situaciones de emergencia.

4. Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil:

  • El operador debe contar con un seguro que cubra los daños a terceros que puedan ocurrir durante la operación del dron.
  • Este seguro debe estar autorizado por la Junta Aeronáutica Civil (JAC).

Es importante destacar que la información proporcionada se basa en las fuentes disponibles hasta el 22 de febrero de 2024. Se recomienda consultar la página web de la DGAC (www.dgac.gob.cl) para obtener información actualizada sobre la normativa vigente.

Requisitos para registrar drones en la DGAC

Para registrar un dron en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile, se deben cumplir los siguientes requisitos y proporcionar la siguiente información en la solicitud de inscripción:

Información requerida:

  • País de fabricante: Indicar el país donde se fabricó el dron.
  • Marca / Modelo: Especificar la marca y el modelo del dron para su correcta identificación.
  • Número de serie: Proporcionar el código único que identifica al dron individualmente.
  • Tipo de motorización: Detallar el tipo de motor que utiliza el dron (eléctrico, de combustión, etc.).
  • Peso máximo de despegue: El peso máximo al despegar no debe superar los 9 kilogramos.
  • Detalle del equipamiento incorporado: Listar el equipamiento que posee el dron, incluyendo cámara, sensores, paracaídas, etc.
  • Demostración del funcionamiento del paracaídas de emergencia: En caso de tenerlo, se debe comprobar que el paracaídas de emergencia funciona correctamente.
  • Foto tamaño 10 x 15 centímetros en colores: Adjuntar una fotografía a color del dron con las medidas especificadas.

Proceso de registro:

Una vez entregada la solicitud con la información completa, la DGAC la evalúa. Si todo está en orden, se emite una tarjeta de registro al propietario del dron, certificando que el dron está registrado y cumple con los requisitos de seguridad de la DGAC.

Es importante recordar que el registro del dron es obligatorio para cualquier tipo de dron que se desee operar en Chile, sin importar su tamaño o uso. La información detallada sobre el proceso de registro se puede encontrar en el sitio web de la DGAC (www.dgac.gob.cl), donde también se pueden obtener los formularios y procedimientos necesarios para realizar la inscripción.

Drones que pueden operar en áreas privadas sin autorización de la DGAC

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en su sitio web, los drones que cumplen con las siguientes características pueden operar en áreas privadas sin la necesidad de obtener una autorización:

  • Peso: El dron no debe superar los 750 gramos de peso.
  • Material de fabricación: Debe estar fabricado con polietileno expandido o un material equivalente. Este tipo de materiales se caracteriza por ser flexible y ligero, lo que reduce el riesgo de daños en caso de un accidente.
  • Uso: El dron debe destinarse al uso privado o recreacional. Esto implica que no se permite su uso para fines comerciales, gubernamentales o de investigación sin la autorización correspondiente.

Es fundamental tener en cuenta que, aunque estos drones no requieren una autorización específica para volar en áreas privadas, su operación sigue estando sujeta a ciertas limitaciones:

  • Altura máxima de vuelo: No pueden volar a más de 50 metros de altura sobre el obstáculo o edificación más alta en la zona.
  • Responsabilidad del operador: El operador es responsable de cualquier daño a terceros que cause durante el vuelo.

En Chile, está prohibido volar drones en las siguientes zonas:

  • A menos de 2 kilómetros de un aeropuerto o aeródromo
  • En zonas restringidas publicadas por la DGAC, a menos que se tenga autorización
  • En áreas donde se combate un incendio por medio de aeronaves tripuladas

¿ Dudas Sobre el Curso de Piloto Privado de Avión?

La persona debe tener 18 años (mínimo y acreditar la mayoría de edad)


 

Para certificarte como piloto debes ir a una escuela o academia de pilotos certificada.

Se deben acreditar 40 horas de vuelo mínimo como piloto al mando (bitácora de vuelo)


 

FAQ piloto privado de avión

Para obtener la licencia de piloto privado de avión en Chile, es necesario cumplir con los siguientes requisitos básicos:

  1. Edad mínima: Tener al menos 17 años.
  2. Educación: Haber cursado, como mínimo, la enseñanza media (4° medio).
  3. Examen médico: Aprobar el examen psicofísico emitido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) o un organismo autorizado.
  4. Curso de instrucción de vuelo: Realizar el curso teórico-práctico en una escuela de vuelo certificada.
  5. Horas de vuelo: Completar las horas de instrucción establecidas por la DGAC (normalmente, al menos 40 horas de vuelo).
  6. Examen DGAC: Rendir y aprobar los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

Cumpliendo estos requisitos, podrás obtener la Licencia de Piloto Privado de Avión (PPA) y volar con fines recreativos o deportivos.

El costo para convertirse en piloto privado en Chile puede variar según la escuela de vuelo y el modelo de aeronave que se utilice. En términos generales:

  • Curso teórico: Entre CLP $1.500.000 y $2.500.000, aproximadamente.
  • Horas de vuelo: Cada hora de vuelo puede costar entre CLP $200.000 y $350.000, dependiendo del tipo de avión y la escuela.
  • Exámenes y documentación: Hay costos adicionales por trámites ante la DGAC, exámenes médicos y materiales de estudio.

El costo total puede superar los CLP $10.000.000, aunque varía de acuerdo con cada institución, la ubicación y la cantidad de horas efectivas de vuelo.

La duración para obtener la licencia de piloto privado depende de la disponibilidad de cada estudiante y de las condiciones climáticas para volar. De forma aproximada:

  • Curso teórico: Suele impartirse en un período de 2 a 4 meses.
  • Práctica de vuelo: Requiere al menos 40 horas de vuelo, que pueden completarse en 3 a 6 meses o más, dependiendo del ritmo de clases y disponibilidad de aeronaves.

En total, el proceso puede llevar entre 6 a 12 meses, aunque algunos estudiantes logran completarlo en menos tiempo si cuentan con mayor dedicación y disponibilidad de vuelos.

Existen diversas escuelas de vuelo certificadas por la DGAC a lo largo de Chile. Algunas de las regiones con mayor oferta son:

  • Región Metropolitana: Aeródromos como Eulogio Sánchez (Tobalaba) y Melipilla.
  • Región de Valparaíso: Aeródromo Rodelillo en Viña del Mar.
  • Región del Biobío: Aeródromo María Dolores en Los Ángeles y aeródromo Carriel Sur en Concepción.
  • Región de Los Lagos: Aeródromo La Paloma en Puerto Montt.

Al elegir una escuela, verifica que esté certificada por la DGAC, revisa referencias y compara planes de estudio, costos y disponibilidad de aviones.

La licencia de piloto privado de avión (PPA) te permite realizar vuelos con fines recreativos o deportivos, transportar pasajeros (sin fines comerciales) y disfrutar de la aviación general. Entre las actividades más comunes:

  1. Vuelos de turismo: Sobrevolar distintas zonas del país, explorar paisajes y aterrizar en aeródromos privados o pequeños campos de aviación.
  2. Vuelos familiares o de amigos: Llevar pasajeros conocidos, siempre y cuando no exista cobro por el traslado.
  3. Formación continua: Acumular horas de vuelo para posteriormente optar a licencias superiores, como la licencia de piloto comercial o de transporte de línea aérea.

Es importante cumplir con las regulaciones establecidas por la DGAC y mantener vigente el examen médico aeronáutico.

Sí, es posible. La licencia de piloto privado es el primer paso para avanzar hacia licencias profesionales. El proceso para ser piloto comercial en Chile generalmente incluye:

  1. Acumular horas de vuelo: Normalmente, se requieren al menos 200 horas de vuelo para postular a la licencia de piloto comercial.
  2. Curso teórico adicional: Deberás aprobar asignaturas más especializadas, como navegación avanzada, meteorología y procedimientos instrumentales.
  3. Examen de la DGAC: Rendir los exámenes teóricos y prácticos específicos para la Licencia de Piloto Comercial.

Cada paso requiere estudios adicionales y una inversión económica mayor, pero ofrece la posibilidad de trabajar en la industria aeronáutica y eventualmente aspirar a ser piloto de líneas aéreas.